¿Cuál es el rol del diseño urbano en la reconversión de espacios para uso público?

HomeArquitectura & Patrimonio

¿Cuál es el rol del diseño urbano en la reconversión de espacios para uso público?

En entrevista con Cecilia Galimberti, doctora en arquitectura, profesora internacional investigadora del Grupo Aruco, del Departamento de Arquitectur

Revista Módulo Arquitectura CUC, primera de la Universidad de la Costa indexada en Scopus
El barrio de la hidalguía: arquitectura, historia, centralismo y clasismo
Unicosta abre inscripciones para la nueva maestría en Proyectos de construcción sostenible

En entrevista con Cecilia Galimberti, doctora en arquitectura, profesora internacional investigadora del Grupo Aruco, del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa, habló sobre su investigación ‘El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)‘, publicada en la revista Kepes.

En el artículo hace un análisis de la importancia, la imagen y el papel que cumple el diseño urbano en la conversión de los frentes costeros en países de Europa y América.

1. ¿De qué trata el artículo ‘El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)‘? (Un contexto)

El artículo explora la imagen y el rol del diseño urbano en la reconversión de frentes costeros de diversos países en nuevos espacios públicos que articulan el tejido urbano y el agua. Si bien se focaliza mayormente en la ribera central de Rosario en Argentina, también se estudian los casos del Inner Harbour en Baltimore, Estados Unidos; los Docklands en Londres, Inglaterra; la Ría 2000 en Bilbao, España, y el Battery Park de Nueva York, también en Estados Unidos. Se comprende cómo a través de distintas estrategias de diseño urbano se ha posibilitado transformar la imagen ribereña de dichas ciudades, haciendo énfasis en su imaginabilidad y legibilidad.

Cecilia Galimberti es doctora en Arquitectura (2015) por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Postdoctorado realizado con Beca CONICET en urbanismo, planeamiento y ordenamiento urbano-territorial. Investigadora adjunta de la carrera de Investigador Científico (CIC) del CURDIUR (CONICET-UNR) (Argentina). Profesora del área de Teoría y Técnica Urbanística de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y profesora internacional investigadora del Grupo ARUCO del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa (Colombia).

2. ¿Qué la motivó a hacer esta investigación?

Especialmente en las últimas décadas del siglo XX gran cantidad de ciudades en todo el mundo registran la desafectación de componentes portuarias ubicadas en sectores estratégicos de sus áreas urbanas. Estos procesos muchas veces se vinculan al deterioro, obsolescencia y degradación de estos espacios, motivo por el cual su regeneración se posiciona como objetivo clave de planeamiento. Comprender las diversas estrategias de diseño urbano que posibiliten una real transformación de los modos de habitar e imaginar nuestras ciudades, mediante la generación de espacio público, ha sido el principal motor para la realización de esta investigación.

3. ¿Cuál es el objetivo del artículo científico?

Este artículo científico tiene como objetivo explicar el rol del diseño urbano en la reconversión de espacios para uso público, especialmente de ámbitos fluviales, logrando una mayor “imaginabilidad” urbana. En este trabajo abordamos el concepto de “imaginabilidad” como lo definen Kevin Lynch y György Kepes, entendida como la cualidad de los objetos físicos de suscitar imágenes vigorosas en diversos observadores, favoreciendo así la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas; es decir, que otorgan una alta legibilidad o visibilidad por parte de las personas, agudizando todos los sentidos de la experiencia del habitar.


4. ¿Qué le impactó de los resultados obtenidos respecto a su estudio?

La reivindicación contemporánea del rol transformativo que resulta el diseño urbano. El estudio se realizó en distintos casos de frentes fluviales de diversos países de Europa, América del Norte y América del Sur y, a pesar de las diferencias de cada contexto (sociales, económicas, culturales, geográficas, entre otras), se reconocen que las demandas por parte de la población sobre el acceso público-recreativo de sus riberas se reiteran en todos ellos. A la vez, identificamos que las estrategias de diseño aplicadas han podido establecer nuevos vínculos y continuidades entre el tejido urbano y el río, logrando reinventarse a sí mismas, mediante una revalorización identitaria con el agua y de gran atracción tanto para habitantes locales como para visitantes. A través del diseño se puede cambiar un sector profundamente degradado en el principal foco de atracción de una ciudad.


5. ¿Cuáles fueron los hallazgos de la investigación?

La investigación ha dado cuenta de los desafíos del diseño urbano en la actualidad, frente a la complejidad y especificidad de cada caso de estudio, especialmente en torno a los diversos intereses y reclamos que presentan los frentes fluviales contemporáneos. El rol del diseño resulta clave para poder aplicar distintas estrategias de actuación integrales que posibiliten conservar los valores simbólicos e identitarios de cada territorio, integrándolos a las nuevas demandas existentes. Como se ha identificado en los casos abordados, en mayor o menor medida, en todos se incrementó la legibilidad urbana a través de la generación de espacio público junto al agua, incrementando el acceso amplio y democrático del espacio fluvial.


6. ¿Cuál es la importancia del artículo?

El artículo contribuye al conocimiento de los desafíos presentes en nuestras ciudades, así como también de la potencialidad que presenta el diseño urbano para dar respuesta a las problemáticas y demandas existentes. Se demuestra el potencial transformador del diseño, dado que puede reconvertir espacios segregados, degradados y compartimentados en nuevos componentes estratégicos de integración urbana, espacios públicos accesibles de encuentro entre todos los habitantes, fortaleciendo los vínculos con el propio lugar, revalorizando su identidad y desarrollando nuevas costuras y diálogos diversos. 


7. ¿Cómo fue el trabajo de campo para obtener los resultados?

El trabajo de campo ha llevado algunos años (desde la última etapa de mi tesis doctoral y durante mis estudios de postdoctorado), dado que ha requerido viajar y realizar recorridos exploratorios en todos los casos de estudio de los países que mencioné anteriormente. A través de dichos recorridos (en distintas épocas del año, días de la semana y horarios) he realizado numerosos registros gráficos (fotográficos, cartográficos, esquemas síntesis de interpretación, entre otros); así como también se han relevado las diversas formas de apropiación cotidiana de la población, tanto local como visitante, a fin de registrar los distintos usos de los espacios públicos junto al agua, pero también así, la diversidad de revalorizaciones identitarias obtenidas a través de nuevas imágenes urbanas.

Referencia: El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER