Análisis de la gestión del riesgo en dos localidades de Barranquilla

HomeMedio AmbienteCiencias Sociales

Análisis de la gestión del riesgo en dos localidades de Barranquilla

Como un estudio enfocado en las condiciones socioeconómicas y de vulnerabilidad en dos localidades de Barranquilla -con relación a las  amenazas y el

Unicosta abre inscripciones para la nueva maestría en Proyectos de construcción sostenible
El peatón y su vulnerabilidad en las vías de alto flujo vehicular
¿Sabía que instalar correctamente el aire acondicionado lo puede ayudar a ahorrar energía?

Como un estudio enfocado en las condiciones socioeconómicas y de vulnerabilidad en dos localidades de Barranquilla -con relación a las  amenazas y el riesgo de desastres en los barrios- surgió la investigación ‘Understanding Social and Environmental Hazards in Urban Areas: An Analysis from Barranquilla, Colombia’.

El proyecto, que a su vez se logró en ciudades como San José (Costa Rica) y Lima (Perú), fue fomentado por la Universidad de Londrés (Inglaterra), financiado por el gobierno británico y dirigido por el coordinador del programa de Investigación sobre Riesgo y Desastres de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en San José (Costa Rica), Allan Lavell, en compañía de los profesores investigadores de la UniCosta Marina Martínez, Celene Milanés, Álex Vásquez, Jorge Moreno, Samuel Padilla y Andrés Suárez.

Es de resaltar que esta investigación contó con el apoyo de Ana Saltarín, jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo del distrito, y se centró -según Lavell- en “entender el escenario desde el ángulo del riesgo y desastre para poder aumentar la equidad en la ciudad en cuanto al acceso de servicios y oportunidades, pues los dos conceptos se conciben en la capital atlanticense como una expresión de desigualdad que se relaciona con las inundaciones y los deslizamientos, dos problemáticas que traen consigo desplazamiento y marginación”.

Martínez -la también decana del departamento de Ciencias Sociales de la UniCosta– explica que en el desarrollo de la investigación se encargaron de generar algunas tipologías de riesgo en las localidades de Riomar y Suroccidente, pues son “zonas que cuentan con particularidades distintas en las características de sus comunidades y en las amenazas a las que están expuestas”.

A su vez, el investigador resalta que en el trabajo realizado fue necesario organizar algunos grupos focales y llevar a cabo entrevistas individuales y encuestas a pobladores, “logrando evidenciar las preocupaciones de la gente, que se basaban en la exclusión, la pobreza, la marginación y la desigualdad severa”.

Cabe destacar que la investigación tuvo como base la dinámica de conversar con otros actores para comprender el problema, recurriendo así a espacios de co-construcción del conocimiento. Estos -dice Martínez- propiciaron el  intercambio de saberes de las comunidades, la academia y las autoridades; y permitieron la obtención de la información oficial acerca de -por ejemplo- la dotación urbana existente, el número de escuelas y de puestos de salud y la realidad de las redes de servicios públicos, para después incorporar la percepción de riesgo y los factores que afectan la calidad de vida de las comunidades.

“A partir de los anteriores elementos construimos unos índices -estableciendo algunos pesos de acuerdo con la intensidad que percibía la población frente a  lo que les afectaba o les favorecía a su bienestar- para luego realizar unos mapas que permitieran ver el riesgo de manera diferenciada en la ciudad”.

Otras aristas 

Debido a que este proyecto se realizó en los últimos cuatro años, con la llegada de la covid-19 incorporaron temas de contagio y letalidad por coronavirus, contrastándolos con los elementos previamente identificados. Lo anterior fue suficiente para descubrir la relación inherente entre las condiciones de desigualdad urbana con el comportamiento que puede llegar a tener una pandemia. 

“En ese proceso nos dimos cuenta que el barrio con mayor exposición a amenazas tanto de situaciones psicosociales como del delito y la violencia podía llegar a tener mayor mortalidad por la covid-19. Esto sin duda tenía que ver con los medios de vida y las posibilidades que presentaba la comunidad en el acceso a servicios públicos y a la salud. Fue así como detectamos que la localidad más afectada de forma multicausal era el Suroccidente, especialmente el barrio El Bosque, debido a  la confluencia del deslizamiento y los arroyos porque no todos tenían acceso a los servicios básicos, a educación y salud; además, había una sobrepoblación. Todas esas particularidades en sí hacían que fuera más vulnerable a los riesgos”.

La profesora investigadora sintetiza que el proyecto muestra las realidades de las personas y la afectación que tienen las circunstancias preexistentes de desigualdad sobre la localidad, pues es evidente que no se ofrecen caminos para que su gente logre llevar una vida digna. “Es así como esta información le apunta a generar la apropiación de los conocimientos para mejorar la política pública”.

Rescata que el estudio evidencia que hay falencias en la gestión del conocimiento por parte de las comunidades que desconocen sus derechos y las alternativas de solución a sus necesidades, de modo que es menester que “la gente cuente con una mejor integración y mucho más conocimiento, pues es así como lograrán tener una mejor respuesta que le apunte a la equidad”.

“Por otro lado se requiere reconocer la diversidad de cada territorio y entender que la gestión del riesgo y desastre no es un apéndice en la política pública, sino algo transversal a las políticas de desarrollo, a las posibilidades del desarrollo humano y al crecimiento de la población en función de sus oportunidades de vida (…) Ahora, hay un elemento clave aquí y es empezar a trabajar antes de que ocurran los desastres, es decir, desde la prevención  porque de lo contrario todo el tiempo se estarán apagando incendios. Es así como resulta necesaria la búsqueda de elementos proyectivos y prospectivos que permitan hacer de la gestión del riesgo un elemento fundamental de la planificación del desarrollo”.

Referencia: ‘Understanding Social and Environmental Hazards in Urban Areas: An Analysis from Barranquilla, Colombia’.

DOI: https://doi.org/10.3390/socsci10110411

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER