Participación ciudadana para construir felicidad social

HomeCiencias Sociales

Participación ciudadana para construir felicidad social

¿Qué es la participación ciudadana y cómo esta determina la relación entre los actores para la construcción de la felicidad social? A través de una r

Análisis de la gestión del riesgo en dos localidades de Barranquilla
¿Realmente existe la gestión de la participación ciudadana?
Competencias proambientales y la importancia de desarrollarlas en los niños escolarizados

¿Qué es la participación ciudadana y cómo esta determina la relación entre los actores para la construcción de la felicidad social? A través de una revisión en perspectiva teórica y generativa, un grupo de investigadores de la Universidad de la Costa llevó a cabo un análisis sobre las categorías de Estado, participación ciudadana, felicidad social y corresponsabilidad, con el fin de entender su interacción en los contextos sociales.

La investigadora Judith J. Hernández G. de Velazco, junto con Ana C. Chumaceiro Hernández y Rafael Ravina Ripoll, de la Universidad de Cádiz, Andalucía (España), realizó un abordaje transdisciplinario, entendido como una mirada que implica diferentes formas de entender la realidad social, para hacer una retroalimentación entre las disciplinas que producen un conocimiento más diverso, complejo e integrado.

“En este artículo se analiza el proceso participativo ciudadano en las sociedades del siglo XXI, es decir: cómo impacta ese proceso participativo, cómo en su acción de corresponsabilidad, y cómo contribuye efectivamente a la felicidad social”, indica Hernández, profesora de la Universidad de la Costa.

El artículo ‘Mirada transdisciplinaria de la participación ciudadana y la felicidad social en el discurrir del milenio’, publicado en la Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, nace de la motivación de poner en la conversación pública el debate de las ciencias sociales en América Latina y si ya han superado los constructos positivistas y occidentalizados que históricamente han mermado la autonomía científica, autóctona y regional.

“Esto sin desconocer las contribuciones del mundo en torno a los problemas sociales, económicos y políticos de nuestros países, pero en el reconocimiento pleno de que aún se encuentra limitado el acervo filosófico, ontológico e instrumental del conocimiento latinoamericano frente a las dinámicas e intereses exógenos”, señala Hernández.

Indica que también lo hicieron con el objetivo de revisar, desde un enfoque transdisciplinario complejo, cómo el ciudadano en su gestión participativa con el apoyo efectivo del Estado puede contribuir en la construcción de la felicidad social. “Esto en un amplio marco sociopolítico, desde las abstracciones que permitan enriquecer, mejorar, contribuir con teoría y praxis en sus propias particularidades y concreciones”.

Tras hacer el estudio pudieron identificar que la construcción científica regional ha tenido avances significativos, ya que se han producido tendencias de emancipación gnoseológica y metodológica, impulsadas por fuertes comunidades de investigadores sociales.

“En otro sentido, los ciudadanos en su acción participativa en conjunto con otros actores han impulsado transformaciones de orden político, jurídico y económico, que se han manifestado desde los espacios y canales regulares como en eventos fortuitos de gran movilidad y expresión de descontento colectivo. Lo que ha generado nuevos escenarios, apremiantes ajustes y re-equilibrios de poderes, producto de las diferentes realidades emergentes”, explica la investigadora.

Hernández Velazco agrega que de los constructos se evidencia que el Estado, precisamente por las mismas dinámicas del siglo XXI, requiere de aproximaciones transdisciplinarias que produzcan conocimiento para aplicar y superar tanto divergencias como problemáticas mayores que den pie a una relativa estabilidad mundial.

“En ese mismo orden de ideas, en la práctica los ciudadanos, actores y grupos sociales en su acción participativa han procurado mayores espacios reivindicativos y de reconocimientos. En consecuencia, la democracia como sistema político debe ser reajustada para una mayor eficacia social y operativa”.

Este artículo concluye que la felicidad y el bienestar general es una co-construcción entre ciudadanos, y exige solidaridad y responsabilidad mutua, pues se requiere de un tejido social de participación ciudadana democrática, respaldado con instituciones humanas proactivas, diversas, incluyentes, que definan la consecución del bien común y la felicidad en torno a las acciones particulares y generales.

Referencia: Mirada transdisciplinaria de la participación ciudadana y la felicidad social en el discurrir del milenio

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER