De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, «un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental», por lo que instauró el 28 de abril como fecha en la que se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El sector eléctrico es clave para el desarrollo económico y social, incidiendo en aspectos esenciales como la salud, la educación, la generación de empleo y otros como la producción de industria y prestación de diversos servicios. Para 2030, el consumo de energía a nivel mundial podría aumentar, de acuerdo con expertos, en un 40 %, lo que a la vez incrementa los esfuerzos del sector público y privado para satisfacer las necesidades y demandas, y aumentar el acceso a los servicios energéticos.
Sin embargo, el sector eléctrico presenta desafíos y complejidades, uno de los cuales es la reducción de los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, usuarios del servicio y demás actores de la ecuación.
Un grupo de investigadores, entre los que participó Freddy Marín González, profesor de la Universidad de la Costa, llevó a cabo el estudio titulado ‘Improving the Performance in Occupational Health and Safety Management in the Electric Sector: An Integrated Methodology Using Fuzzy Multicriteria Approach‘, el cual plantea un objetivo de mejora para la gestión de la salud y seguridad ocupacional en el sector eléctrico mediante el uso de una metodología integrada basada en el enfoque multicriterio difuso, técnica utilizada para tomar decisiones en situaciones complejas y ambiguas.
De acuerdo con el estudio, los resultados mostraron que la metodología integrada basada en el enfoque multicriterio difuso puede ser una herramienta útil para mejorar la gestión de la salud y seguridad ocupacional en el sector eléctrico. Además de que puede ser aplicada en otros sectores para mejorar este aspecto. “Este enfoque permite la toma de decisiones en un contexto incierto y ambiguo, permitiendo la inclusión de factores subjetivos, así como la cuantificación de factores cualitativos y cuantitativos”.
La importancia de este estudio radica en que la gestión de la salud y seguridad ocupacional es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores en el sector eléctrico. La aplicación de la metodología propuesta puede ayudar a reducir los riesgos laborales en este sector y mejorar el desempeño de la gestión de la salud y seguridad ocupacional.