El 22 de abril de 1970 quedó marcado para la historia como el día en que la humanidad alzó la voz para protestar en contra de los derrames de petróleo, el smog y los ríos contaminados. Fueron más de 20 millones de personas las que salieron a las calles para manifestarse ante una gran crisis medioambiental, en el que fue el evento cívico más grande del planeta en ese momento.
Ese llamado obligó a los gobiernos a tomar medidas contundentes para frenar la devastación, y para crear conciencia sobre los retos para preservar el planeta Tierra. Es por eso que hoy se conmemoran 50 años del Día de la madre Tierra y el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Hay que señalar que estos días, en los que el mudo además atraviesa una crisis sanitaria por el coronavirus, la Tierra ha respirado de forma diferente. “El impacto visible y positivo del virus, ya sea a través de la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no es más que temporal, ya que se debe a la trágica desaceleración económica y la angustia humana”, aseguró el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Como habitante de este planeta en crisis, amenazado por la pérdida de hábitats y biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación, según manifiestan autoridades científicas alrededor del mundo, ¿qué acciones vas a tomar para preservarlo?
A continuación te compartimos algunos artículos de investigadores de la Universidad de la Costa, relacionados con la tierra y el medio ambiente.
- ¿Cuál es el impacto de los incendios forestales en el medio ambiente?
- Aire contaminado y coronavirus: riesgo por aumento de las enfermedades respiratorias
- Turismo comunitario, una opción ventajosa para países en vía de desarrollo
- Barranquilla, una ‘arenosa’ contaminada
- Así se vive el ecoturismo en el Atlántico
- Corales de Varadero: un patrimonio natural de Cartagena para la humanidad