¿Para qué se hace periodismo científico?

Si una persona, que no tiene las competencias en un campo especializado, lee el título de un artículo que dice: ‘A new animal diet based on human western diet is a robust diet-induced obesity model: comparison to high-fat and cafeteria diets in term of metabolic and gut microbiota disruption’ (Una nueva dieta animal basada en la dieta occidental humana es un modelo robusto de obesidad inducida por la dieta: comparación con las dietas altas en grasas y de cafetería en términos de alteración metabólica y de la microbiota intestinal), ¿lo entendería en su totalidad? ¿Cuál sería la diferencia si esa misma persona lee el título de un artículo sobre ese tema que dice “La grasa solo promueve la obesidad si se mezcla con el azúcar”?

La ciencia y la investigación científica tienen un objetivo fundamental: mejorar las condiciones de la humanidad, aportar al desarrollo y a la formación de nuevos profesionales para que la calidad de vida sea cada vez mejor; ¿pero de qué sirven los avances científicos si la misma humanidad para la que se trabaja no los conoce o entiende?

Es ahí cuando entra a jugar un papel clave el periodismo científico, ese que se hace para difundir e interpretar el conocimiento especializado para la gente común. El periodista científico es aquel profesional capacitado para “traducir” las investigaciones, los estudios y los hallazgos de las pesquisas en un lenguaje cotidiano con el fin de que la población en general pueda entenderlas. Ese que está en las condiciones de entender, independientemente de la rama en la que se está estudiando, para en conjunto con el investigador contar en distintos medios lo que se está haciendo.

Cada 9 de febrero se conmemora el Día del Periodista, profesión que a pesar de las revoluciones informáticas sigue teniendo como pilar primordial el de comunicar, informar e investigar con veracidad, atendiendo a las necesidades de un público que navega en mares de (des)información, ávido de conocimiento.  

Esa importancia la vio hace más de tres años la Universidad de la Costa y por eso creó, desde la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Newsletter Investigación y Desarrollo, una plataforma en la que se difunde lo que está haciendo la comunidad académica de la Universidad en cuanto a ciencia, tecnología, innovación e investigación, pero no solo para los profesionales o público técnico, sino para toda la comunidad, entendiendo que por ella y para ella se trabaja, y que es importante que se conozca el aporte de la institución a la humanidad gracias a sus procesos científicos e investigativos.

by-nd Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote crédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *