Alicia Inciarte González es doctora en educación e investigadora activa desde 1990, lo que le mereció ser la primera investigadora emérita de la Universidad de la Costa categorizada por Minciencias. Habla con seguridad y no titubea; tiene claro el rol que representa y de qué forma, desde su área de conocimiento, le ha aportado a la sociedad durante más de 30 años.
En entrevista con el Newsletter Investigación y Desarrollo afirma que “la mujer tiene una sensibilidad especial para identificarse con problemas sociales, con problemáticas relacionadas con la estructura axiológica, con la comunicación entre las personas… un campo de investigación muy grande que se tiene como reto desarrollar”.
En el Día Internacional de la Mujer destacamos su valor, dedicación y aporte a la construcción de conocimiento y sociedad.
Profesora Alicia, ¿considera ud que le tocó recorrer un camino más complicado, que el de sus compañeros hombres, para llegar a ser investigadora emérita?
Yo creo que el mundo de la investigación es complicado porque requiere de mucho tiempo, de recursos, de enfocarse, de lograr detectar los problemas que de verdad son importantes. Creo que me ha tocado tan difícil como a los compañeros hombres. Pienso que quizás las mujeres tenemos múltiples intereses y obligaciones, y eso hace que tengamos que compartir nuestro tiempo y distribuirlo de manera que las obligaciones de investigación puedan tener espacio y respuesta, pero creo de verdad en la potencialidad de la mujer como ser humano y creo que, si es su empeño y tiene amor por el conocimiento, va a poder salir adelante a pesar de los obstáculos.
¿En un mundo que se podría decir que está «diseñado» más para los hombres, qué se puede hacer para que haya igualdad de derechos para las mujeres?
Yo no he sentido que he tenido obstáculos por ser mujer, pero probablemente otras personas sí los hayan tenido por ver una investigadora y no un investigador. Particularmente no me he puesto límites. En verdad este es un mundo diseñado para los hombres, pero pienso que la mujer ha ido ganando espacio, y yo como mujer no quiero ubicarme en un proceso de que no puedo hacer las cosas porque soy mujer; cuando no he podido hacer algo es porque no me lo he propuesto. ¿He conseguido obstáculos?, sí, muchos, pero siempre he tratado de salir adelante hasta donde he podido llegar, lo máximo que he podido dar de mi interés, mi corazón y las ganas que le ponga.
¿Cómo ve la situación actual de la mujer en la sociedad, y usted qué le aporta desde su área de experiencia?
La mujer ahorita tiene que ser como un pulpo para cumplir todas las funciones que le tocan: sigue siendo bastión de su familia, educadora y guía para sus hijos, sigue siendo una profesional cumpliendo un rol social muy importante y también ha accedido a cargos gerenciales de muy alto nivel, un logro muy importante porque la mujer tiene muchos centros de interés que tiene que atender de la mejor manera posible.
¿Qué consejos les da a las mujeres que toman la ciencia y la investigación como primera opción para llegar a alcanzar sus metas?
La mujer que asuma el campo de la investigación y de la ciencia como desarrollo tiene que saber que este un espacio difícil, que requiere de mucha disciplina y mucha decisión, y que tiene que saber que el desarrollo no es lineal, que hay unos ciclos que se van cumpliendo y que si se persevera con disciplina va a llegar a buen término.
¿Cree que por el rol que tiene la mujer de ser madre tiempo completo, compañera y profesional se hace más complejo alcanzar el «éxito»?
La mujer de hoy sigue siendo madre, compañera, profesional, cumpliendo todos los roles personales y profesionales, pero no le quita la posibilidad de alcanzar el éxito si lo hace con decisión y si además lleva un camino claro de lo que quiere en la vida, de cómo dar respuesta a las exigencias. Yo no me pongo límites porque ni las organizaciones ni la sociedad puede ponerle límites a lo que de verdad la mujer decida. ¿Va a costar? Sí, cuesta, pero se puede salir adelante.
Sobre Alicia Inciarte González
Es licenciada en educación, magíster en pedagogía, doctora en educación, con estancias posdoctorales en educación y estudios sociales. Docente de Educación Superior desde 1980. Áreas de desarrollo en docencia, investigación, publicaciones y asesoría. Formación docente, currículo, innovación educativa, evaluación-acreditación. Investigadora activa desde 1990 a la fecha.
Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote crédito.