Una investigación denominada ‘Riesgo sexual en adolescentes colombianos: conocimientos, actitudes, creencias normativas, control percibido, intención y comportamiento sexual’ reveló una alarmante situación en cuanto a los comportamientos sexuales de los adolescentes en el país. Según los resultados, los jóvenes colombianos presentan un alto nivel de riesgo en su vida sexual, lo que podría tener graves consecuencias para su salud y bienestar.
El estudio, llevado a cabo por expertos en salud pública entre los que se encuentran investigadores del programa de psicología de la Universidad de la Costa, evaluó varios factores que influyen en los comportamientos sexuales de los jóvenes, como su conocimiento sobre sexualidad, actitudes, creencias normativas, control percibido, intención y comportamiento sexual.
Los resultados indican que muchos adolescentes en Colombia carecen de información adecuada sobre sexualidad y prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), lo que les hace más vulnerables a contraer estas enfermedades. Además, muchos tienen actitudes negativas hacia el uso de protección durante las relaciones sexuales, lo que aumenta aún más su riesgo.
Las creencias normativas, que son las ideas o percepciones que una persona tiene sobre lo que es aceptable o inaceptable en una sociedad, también juegan un papel importante en los comportamientos sexuales de los jóvenes, pues pueden influir en los comportamientos y decisiones de un individuo especialmente en temas sociales y culturales. Muchos creen que es aceptable tener relaciones sexuales sin protección o antes de tiempo, lo que también incrementa el riesgo de contraer ETS y embarazos no deseados.
Es importante destacar que estas creencias normativas pueden ser influenciadas por diferentes factores, como la familia, la educación, la religión, la cultura y los medios de comunicación. Por lo tanto, es fundamental que los programas de educación sexual aborden estas creencias y trabajen para cambiarlas en una dirección más positiva y responsable.
Al entender las creencias normativas de los adolescentes sobre su vida sexual, se pueden identificar las barreras que les impiden tomar decisiones informadas y seguras en este aspecto, y desarrollar estrategias para superarlas.
Además, los resultados del estudio también muestran que muchos adolescentes perciben poco control sobre sus comportamientos sexuales, lo que les impide tomar decisiones informadas y responsables en este aspecto. La falta de autocontrol también se refleja en las intenciones y comportamientos sexuales de los jóvenes, que muchas veces son impulsivos e irresponsables.
Este estudio destaca la necesidad de implementar programas de educación sexual efectivos en Colombia para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas y responsables en cuanto a su vida sexual. También es importante fomentar una cultura de prevención y promoción de la salud sexual para reducir el riesgo de ETS y embarazos no deseados en los adolescentes.
Este artículo es una importante contribución a la literatura sobre la educación sexual y el riesgo sexual en los adolescentes colombianos. Los resultados indican la necesidad de mejorar la educación sexual y prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en los jóvenes. La implementación de programas de educación sexual informados y basados en evidencia podría ser un paso clave para abordar esta problemática y mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes en Colombia. Este estudio es una llamada a la acción para las autoridades y la sociedad en general para abordar este tema crucial y apoyar a los jóvenes en su camino hacia un futuro saludable y seguro.
Sobre la investigación
La investigación original de la creación y evaluación del programa fue dirigida por el Dr. José P. Espada, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y participaron como investigadores el Dr. Rafael Ballester (Universidad Jaume I de Castellón), el Dr. Eduardo Remor (Universidad Autónoma de Madrid), el Dr. Xavier Méndez (Universidad de Murcia), el Dr. Roberto Secades (Universidad de Oviedo), la Dra. Mireia Orgilés (Universidad Miguel Hernández) y el profesor Juan C. Sierra (Universidad de Granada).
Participaron como personal de investigación las psicólogas Alexandra Morales, Susana Al-Halabí, Josefa A. Antón, Cristina Cassá, Olga Hernández, Yolanda Pérez, Pilar Traseira, Carla López, Óscar Hernández, Ma del Mar Sánchez.
Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote crédito.