¿Cuáles energías renovables no convencionales le servirían más a la Región Caribe?

El investigador Christian Moreno Rocha llevó a cabo un estudio en la Región Caribe que permitiría seleccionar la mejor fuente de energía renovable en zonas no interconectadas, usando una metodología matemática denominada lógica difusa.

En Colombia existen diferentes zonas del país que no se encuentran interconectadas a la red eléctrica nacional, lo que dificulta la calidad de vida de las personas que carecen de este servicio básico, justamente este es el principal argumento que motivó al investigador Christian Moreno Rocha: encontrar una solución a la necesidad de la región Caribe, además del gran potencial energético renovable que existe en la zona norte del país.

Como objetivo principal el investigador busca seleccionar y jerarquizar las diferentes fuentes de energías renovables de tal manera que permita encontrar una solución a la problemática energética de la Región Caribe, además dejar una matriz de criterios y subcriterios que posibilite la selección de fuentes energéticas para futuros proyectos energéticos.

¿Cuáles fueron los hallazgos de la investigación?

La implementación de programas de electrificación en zonas rurales no interconectadas en Colombia es un desafío para el país con el fin de reducir la brecha social en estas regiones. Esta tarea está a cargo de la unidad de planificación minero-energética, que tiene como desafíos la implementación de energías renovables. proyectos energéticos que permitan diversificar la matriz energética nacional.

Por ello, este trabajo propone un marco de apoyo a la toma de decisiones multicriterio en el suministro eléctrico de las zonas rurales no interconectadas de la Región Caribe Colombiana.

Comenta el investigador que para el método multicriterio de la analítica difusa se utilizó un proceso jerárquico, que permite incorporar una escala triangular difusa para mejorar la imprecisión en los juicios emitidos por expertos. Se diseñó una estructura jerárquica con 6 alternativas de energías renovables, 4 criterios y 16 subcriterios, que permitió la implementación de una encuesta de comparación pareada que fue respondida por 10 expertos de la región.

Los resultados obtenidos de esta investigación muestran la relevancia de todas las alternativas, que es evidenciada por una diferencia porcentual de menos del 5% entre todas las opciones. Lo que quiere decir que la mejor alternativa fue la solar fotovoltaica (20,27%). En cuanto a los criterios, los más relevantes fueron económicos (39,6%) y ambientales (30,8%). El subcriterio más relevante fue el de la fracción renovable, relacionado con la posible reutilización de equipos (20,2%).

Las energías renovables se pueden implementar en entornos rurales, áreas no interconectadas e incluso entornos urbanos donde no hay servicio eléctrico, o es de mala calidad. El objetivo de estas tecnologías renovables es reducir el consumo de energía procedente de fuentes convencionales que tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

Principalmente este trabajo se centra en los propósitos que se plantea el país a largo plazo, llevar a cabo la transición energética y reducir esas brechas de desigualdad que inician desde el cumplimiento de los servicios básicos, aprovechando además todo el potencial que tiene la Región Caribe para el cumplimiento de dichos objetivos.

Sobre Christian Moreno

Estudiante de doctorado en energías renovables y sostenibilidad energética, profesional en Ingeniería eléctrica, magíster en Eficiencia energética y Energías Renovables, egresado de la Universidad de la Costa, y físico puro egresado de la Universidad del Atlántico. También cuenta con titulación de técnico electromecánico egresado del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA). 

by-nd Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote crédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *