A pesar de la coyuntura que se vive a nivel mundial por el virus que ha obligado un cambio en la concepción y desarrollo de los procesos, los programas académicos continúan fortaleciendo las capacidades de los estudiantes que se benefician de ellos. Es el caso del Programa Delfín, que, aunque no puede llevarse a cabo de forma presencial, creó una estrategia para continuar con la movilidad estudiantil.
El Programa Delfín se creó en 1995 con el objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del Programa, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos, para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional.
La convocatoria de esta edición, denominada XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, movilizará estudiantes para la pasantía investigativa a países como Colombia, México, Costa Rica, Perú y Nicaragua.
En esta edición, la Universidad de la Costa tendrá para movilidades entrantes 51 estudiantes: 9 de Colombia, 42 de México; y para movilidades salientes 38 estudiantes: 32 para México, 4 para Colombia, 1 para Costa Rica y 1 para Perú. El intercambio se llevará a cabo desde el 14 de junio hasta el 30 de julio de 2021.
Universidades entrantes:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Tecnológico de Acapulco
Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Instituto Tecnológico de Pachuca
Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Instituto Tecnológico de Sonora
Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Autónoma de Occidente
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Católica de Colombia
Universidad de Guadalajara
Universidad de La Salle Bajío
Universidad del Valle
Universidad Estatal de Sonora
Universidad La Gran Colombia
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Tecnológica de Nayarit
Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad Veracruzana
Universidad Vizcaya de las Américas
Universidades donde los estudiantes de la Universidad de la Costa harán la pasantía:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Centro Universitario UTEG
Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Tecnológico de Iguala
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad de Guadalajara
Universidad de la Guajira
Universidad de Sonora
Universidad Estatal a Distancia
Universidad La Gran Colombia
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Universidad Politécnica de Texcoco
Es importante destacar que las áreas de conocimiento en las que trabajaran los estudiantes beneficiarios de este programa son Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Salud, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Sociales y Económicas, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, e Ingeniería e Industria.
Uno de los requisitos para que los estudiantes puedan representar a la Universidad de la Costa en el Programa Delfín es que tengan un promedio mínimo de 3.8, que estén de cuarto semestre en adelante, y que tengan una carta de recomendación dada por docentes de la institución.
Además, en la Universidad de la Costa e hizo una convocatoria interna, en la que debieron escribir un ensayo y presentar una entrevista, para probar el nivel de los estudiantes y sus competencias investigativas.
“Como Universidad nos sentimos muy contentos y privilegiados porque los estudiantes nos seleccionaron para realizar la pasantía con nosotros, confiando en la calidad de los investigadores y el potencial en sus líneas y áreas de investigación. Adicionalmente tuvimos una gran acogida del programa por parte de nuestros estudiantes. Desde la Universidad de la Costa, a través de Delfín, buscamos que estas pasantías investigativas permitan fortalecer las capacidades de los estudiantes, así como su formación integral y que se estrechen los lazos entre las universidades a través del intercambio cultural”, afirmó Kelly Coronado Ahumada, coordinadora del programa de semilleros de investigación y jóvenes investigadores de la Universidad de la Costa.
Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote crédito.